Blog

¿Por qué el reetiquetado es el secreto detrás del control de calidad?

Escrito por Elipower | Jun 9, 2025 6:35:08 AM

El reetiquetado de producto se ha convertido en un elemento clave para garantizar no solo el cumplimiento de normativas, sino también para mantener una buena imagen de marca ante el consumidor. Según datos de la industria, más del 30% de los productos retirados del mercado en Latinoamérica lo son debido a errores en el etiquetado. Desde ingredientes mal impresos hasta precios incorrectos, el impacto de una etiqueta equivocada puede generar no solo pérdidas económicas, sino también problemas legales y daños a la reputación de la marca.

Se explicará a continuación por qué el reetiquetado se ha vuelto indispensable, cuándo debe aplicarse, cómo hacerlo de manera eficiente y cuáles son los beneficios que aporta. Una lectura esencial para cualquier empresa que busque mantener sus estándares de calidad y competitividad en el mercado.

¿Qué es el reetiquetado?

El reetiquetado es el proceso de sustituir o añadir una nueva etiqueta a un producto previamente etiquetado, con el fin de corregir, actualizar o adaptar la información impresa. Lejos de ser una simple acción correctiva, el reetiquetado de producto tiene una visión estratégica: permite que las marcas se alineen con normativas locales, ajusten su imagen de marca y aseguren una comunicación clara hacia el consumidor.

En sectores como el alimentario, farmacéutico, cosmético o logístico, el reetiquetado no solo ayuda a cumplir con regulaciones, sino que también fortalece los sistemas de trazabilidad, algo esencial en la gestión de calidad y seguridad de los productos.

Conoce más del tema en el siguiente blog 4 ejemplos de etiquetas de productos

¿Por qué es tan necesario el etiquetado hoy en día?

El etiquetado cumple una función vital en la relación entre empresas, consumidores y autoridades regulatorias. Es el canal mediante el cual se comunican informaciones clave como fecha de caducidad, ingredientes, instrucciones de uso o precauciones sanitarias. Cuando alguno de estos datos es erróneo o se actualiza, entra en juego el reetiquetado de producto.

Por ejemplo, en sectores como el farmacéutico, alimenticio o cosmético, las etiquetas deben cumplir con estándares como las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), códigos de barras, advertencias sanitarias y fecha de caducidad clara. El reetiquetado de producto asegura que se cumplan estas exigencias sin necesidad de desechar productos, lo que reduce pérdidas económicas y protege al consumidor final.

La importancia del reetiquetado

La importancia del reetiquetado radica en su papel para mantener el cumplimiento normativo. Normativas como la NOM-051 en México, exigen que los productos contengan información nutricional precisa y advertencias sanitarias visibles. De igual forma, otras normas técnicas obligan a modificar etiquetas según el idioma, los sistemas de medidas o las regulaciones locales. Ignorar esto puede significar multas, retiro de productos o incluso demandas.

¿Cuándo es necesario reetiquetar productos?

El reetiquetado de producto no es una acción extraordinaria, sino una solución común en múltiples escenarios. A continuación, detallamos algunas de las principales razones por las que una empresa puede requerir hacer reetiquetado:

Reetiquetado por errores de origen: 

Uno de los casos más frecuentes es la necesidad de corregir errores en la información original. Esto puede incluir cantidades incorrectas, precios mal impresos, ingredientes incompletos o datos que puedan inducir al consumidor a error. Aquí, el reetiquetado de producto permite hacer ajustes rápidos sin necesidad de retirar lotes enteros del mercado.

Infórmate más a través de este blog Etiquetado de alimentos: ¿Qué información nos dan y cómo se leen?

Reetiquetado de productos importados: 

Cuando un producto es importado, muchas veces necesita un reetiquetado para cumplir con las regulaciones locales del país de destino. Esto implica incluir textos en el idioma oficial, símbolos sanitarios requeridos o información nutricional según las normas vigentes. El reetiquetado de producto es entonces una herramienta para asegurar la entrada legal y segura al nuevo mercado.

 Reetiquetado estético: 

El reetiquetado también cumple una función comercial importante. Se utiliza para actualizar el diseño de una etiqueta en función de una campaña promocional, un cambio de imagen de marca o por motivos estacionales (Navidad, verano, regreso a clases). En estos casos, el reetiquetado de producto permite alinear la presentación del producto con los intereses del momento.

 Reetiquetado por cambio de proveedor o lote:

A veces, los productos mantienen la misma fórmula pero cambian de proveedor, o incluso de lote. El reetiquetado es útil para actualizar estos datos y garantizar la trazabilidad. Especialmente en industrias como la farmacéutica o alimentaria, donde saber de qué lote proviene un producto puede hacer la diferencia en caso de una alerta sanitaria. El reetiquetado de producto brinda esa garantía de información precisa.

Cómo implementar un proceso de reetiquetado eficiente y legal

Para que el reetiquetado sea efectivo, debe seguir un proceso riguroso y profesional. En Elipower, lleva a cabo una metodología que garantiza resultados óptimos sin comprometer la calidad del producto ni la experiencia del usuario.

 1. Establecer una infraestructura adecuada

El primer paso para ejecutar un reetiquetado de producto eficiente es contar con el espacio, equipo y tecnología necesaria. Esto incluye:

  • Centro de distribución o área de reetiquetado: Un espacio limpio, ordenado y controlado donde se pueda realizar el proceso sin riesgos de contaminación o errores.
  • Escáneres y lectores de códigos: Permiten validar la información original y verificar los lotes o productos antes de reetiquetar.
  • Sistemas de control de inventario: Para llevar un seguimiento preciso de los productos reetiquetados y evitar duplicaciones o pérdidas.

 2. Cumplir con las normativas legales vigentes

El reetiquetado debe respetar todas las leyes y regulaciones aplicables. En México, por ejemplo, es fundamental cumplir con las NOM que regulan la información obligatoria en productos de consumo. Además:

  • Si el producto pertenece a sectores como alimentos, farmacéuticos o químicos, debe cumplir con regulación sanitaria y requisitos de etiquetado específicos de organismos como COFEPRIS o SAGARPA.
  • Las etiquetas deben ser claras, legibles y duraderas, sin ocultar información importante del empaque original.
  • Toda acción de reetiquetado de producto debe dejar un registro documental para fines de auditoría y trazabilidad.

3. Establecer protocolos de control de calidad

Cada acción de reetiquetado de producto debe seguir protocolos claros para asegurar que:

  • La etiqueta nueva corresponde exactamente al producto.
  • No se omita ni se duplique información.
  • La nueva etiqueta se adhiera correctamente sin dañar el empaque.

Implementar checklists, doble verificación y controles aleatorios ayuda a mantener la calidad y la legalidad en cada lote reetiquetado.

4. Asociarse con proveedores especializados

Trabajar con un proveedor confiable como Elipower garantiza que las etiquetas utilizadas cumplan con los estándares necesarios. Esto incluye:

  • Materiales resistentes (agua, grasa, fricción, etc.).
  • Etiquetas compatibles con trazabilidad (códigos QR, RFID, serialización).
  • Asesoría normativa para cumplir con requisitos específicos del mercado.

Si estás por hacer un reetiquetado, considera lo siguiente: >> Regulaciones de etiquetado en México: descubre la normativa actual

Beneficios del reetiquetado bien ejecutado

Un buen proceso de reetiquetado trae múltiples ventajas competitivas para una organización:

  • Reducción de pérdidas: Corrige errores sin tener que desechar productos.
  • Cumplimiento normativo: Garantiza que el producto se ajuste a los requisitos locales e internacionales.
  • Mayor confianza del consumidor: Un reetiquetado de producto bien hecho transmite profesionalismo y compromiso con la calidad.
  • Agilidad comercial: Permite responder rápido a promociones, temporadas o actualizaciones de marca.
  • Trazabilidad asegurada: La información clara en las etiquetas facilita la gestión de lotes y la respuesta ante emergencias.

Cuando el reetiquetado es parte de una estrategia de calidad, se convierte en una herramienta que protege a la marca, al consumidor y a toda la cadena de valor.

En un entorno donde la precisión y la información clara son fundamentales, el reetiquetado de producto se consolida como un aliado estratégico en el control de calidad. No se trata solo de corregir errores, sino de garantizar que cada producto cumpla con su promesa, respete las normas y mantenga su competitividad.

Ignorar la importancia del reetiquetado puede traducirse en sanciones, pérdida de credibilidad e incluso problemas de salud para los consumidores. En cambio, implementarlo correctamente es sinónimo de compromiso, eficiencia y profesionalismo.

Si tu empresa necesita soluciones de reetiquetado de producto duraderas, resistentes y alineadas con las normativas vigentes, Elipower está listo para ayudarte. Contamos con tecnología de punta y materiales de alta calidad para que tu marca siga destacando. ¡Contáctanos hoy y asegura la calidad de tus productos con un reetiquetado profesional!